17 de Febrero 2025 por Daniel Jorge
William Perry Fogg, el auténtico Phileas Fogg

En 1873, Julio Verne publicó la existosa novela La vuelta al mundo en 80 días. El protagonista de la historia, Phileas Fogg, es un caballero británico extraordinariamente metódico y preciso, conocido por su rutina estricta y aparente frialdad emocional. Después de apostar con unos amigos que sería capaz de dar la vuelta al mundo en 80 días exactamente, Fogg se lanza de lleno a la aventura; que le supondrá una transformación personal a medida que se desarrolla su viaje.
Como muchos otros casos en la literatura, Julio Verne se inspiró en una persona real para el personaje de Phileas Fogg; se trataba del aventurero y explorador americano William Perry Fogg (1826-1909).
![]() |
---|
William Perry Fogg (1872). Wikimedia commons. |
Wlliam Perry Fogg nació en 1826 en el Estado de New Hampshire, noreste de Estados Unidos, en el seno de una familia modesta. Después de desarrollar una exitosa carrera en el mundo de los negocios, su aholgada posición financiera le permitió en la edad adulta financiar sus viajes y satisfacer así una pasión por explorar el mundo.
En 1868 emprendió su primer periplo de envergadura, cuando Fogg se desplazó a la costa oeste del continente americano para embarcarse en un vapor rumbo a Japón. En dicho viaje, Fogg también tendría la oportunidad de visitar China, Singapur, la India y Egipto.
![]() |
---|
Panorámica de Hong Kong (1871). Round the world: Letters from Japan, China, India and Egypt. |
El viajero americano plasmó sus impresiones en una serie de cartas que posteriormente fueron compiladas y publicadas en un libro con el título Round the world: Letters from Japan, China, India and Egypt en 1872. Este fue el trabajo que ayudó a Fogg a convertirse en una figura prominente en el mundo de la literatura de viajes de finales del siglo XIX.
![]() |
---|
Queens Street, Hong Kong (1871). Round the world: Letters from Japan, China, India and Egypt. |
Su travesía coincidió con un creciente interés en los viajes internacionales debido a los avances en transporte, como la expansión del ferrocarril y las rutas de vapor. Durante su viaje, Fogg se destacó por su curiosidad cultural, interactuando con personas de distintas tradiciones y documentando minuciosamente sus costumbres y paisajes en sus cartas. No obstante, su mirada también revela los prejuicios y estereotipos propios de su época, que por otro lado solían ser habituales en los viajeros occidentales.
Se dice que China es el país de las paradojas y anomalías. Muchas de las cosas que nos son familiares, allí se dan al revés, […] los hombres adultos vuelan sus cometas mientras los niños miran.
Más adelante, en 1874, Fogg se embarcaría en su segundo gran viaje. Esta vez, partiendo desde la ciudad británica de Londres, se dirigió a Alejandría (Egipto), desde donde continuó su travesía por El Cairo, Jerusalem, el mar Rojo, y ciudades como Bagdad, Kerbala o Nínive, situadas actualmente en Irak.
Inspirado por los cuentos de Las mil y una noches, el itinerario de Fogg le permitió visitar algunos de los monumentos más famosos de Oriente Medio. Además, con el mismo espíritu que su viaje anterior, el americano también encontró oportunidades para sumergirse en la vida diaria de los habitantes de esas tierras.
Todas sus historias fueron recogidas en su segundo libro, publicado bajo el título Arabistan or the Land of the Arabian Nights, en 1875. En una ocasión cuenta como fue testigo de la caza de un león asiático a orillas del río Éufrates. Esta especie, hoy bastante disminuida y cuya existencia en libertad se limita a un parque nacional en la India, era todavía relativamente común en Mesopotamia en la península Arábiga en el siglo XIX.
El león de Mesopotamia no exhibe la misma melena desgreñada de la especie africana, aunque se han divisado algunos ejemplares con una melena larga y negra. Los campesinos creen que los primeros son musulmanes mientras que los últimos son kafires o infieles. Si bien a veces perdonan la vida de aquellos que profesan su misma fe, el león ateo nunca corre la misma suerte.
![]() |
---|
Ilustración de la caza del león de Mesopotamia desde un barco (1875). Arabistan or the land of the Arabian Nights. |
El lector del siglo XXI quizás encuentre en Arabistan una narración cargada de los clásicos tópicos orientalistas que suelen abundar en la literatura de la época. No obstante, las numerosas descripciones de la vida cotidiana en Oriente Medio ofrecidas por Fogg confieren al libro el beneficio de la duda, pues él fue testigo directo de lo que cuenta en el libro.
Después de terminar su viaje por Oriente Medio, Fogg regresaría a Estado Unidos para continuar con sus negocios. Falleció en el año 1909.
La mejor facultad que un extraño en tierras extranjeras pueda poseer es la de aprovechar cualquier ocasión y ver siempre el lado bueno de las cosas.
Referencias
- Round the world: Letters from Japan, China, India and Egypt (1872), William Perry Fogg. Archive.org
- Arabistan or the land of the Arabian Nights (1875), William Perry Fogg. Archive.org
Comentarios
Todos los comentarios están sujetos a moderación.
¡Gracias!
Tu comentario ha sido enviado y será publicado en breve.
OK