13 de Diciembre 2024 por Daniel Jorge

Retratos de la dinastía Qing (1874-1875)

blog-feature-image

Entre 1874 y 1875, el fotógrafo ruso Adolf Erazmovich Boyarski registró con su cámara fotográfica la vida de los mandarines de la tardía dinastía Qing. Sus fotografías suponen uno de los primeros documentos visuales de la China de la época de los que se tiene conocimiento. Con motivo del 150 aniversario de dichos registros, en este artículo me propongo a explorar los motivos que resultaron en el viaje de Boyarski a China en 1874-1875 y compartir varias de sus fotografías.

La Expedición Rusa de 1874-1875 a China

En 1873, Yulián Adamovich Sosnovski (1842-1897), explorador y oficial del Ejército ruso, consiguió la financiación necesaria por parte de varios ministerios del Imperio ruso para organizar una expedición científica y comercial en China. Mientras el Imperio ruso continuaba su política de expansión en el extremo de Asia, también buscaba ampliar sus redes comerciales, y necesariamente tenía que establecer vínculos más fuertes con el mercado chino. Por lo tanto, uno de los objetivos de la expedición era encontrar una ruta comercial más corta que la existente en aquel momento.

La expedición de Sosnovski se componía de un topógrafo, un médico, tres cosacos, un chino representante de una firma de té y un fotógrafo Ivan Andreevich Gokh. El grupo tomó rumbo hacia China, pero al llegar a la ciudad siberiana de Omsk, Gokh se puso muy enfermo y se vio obligado a abandonar la expedición. En la búsqueda de un reemplazo, Sosnovski encontró a Adolf Erazmovich Boyarski, aunque el modo en que estos se conocieron se desconoce (aunque se sospecha que alguien en Omsk recomendó a Boyarski).

Boyarski llevaba por aquel entonces un año residiendo en Omsk, donde había montado un incipiente negocio fotográfico. Dos años después, tras la conclusión satisfactoria de la expedición, Adolf Boyarski recibiría la Orden de Stanislav y la medalla de la Sociedad Geográfica Imperial Rusa. Dichos reconocimientos le valieron para ganar prestigio como fotógrafo y poder establecerse en Moscú.

El rastro de Boyarski se vuelve borroso a partir de 1879. Aparentemente, unos problemas legales le obligaron a cambiar de domicilio nuevamente y asentarse en la ciudad de Rostov del Don. Su nombre aparece en un libro sobre aeronáutica de 1905 como experto en grafología. Y a partir de ahí no se tienen más registros sobre su vida o muerte.

Fotografías de la Expedición Rusa de 1874-1875

La expedición partió de Omsk en dirección a Shangái, pasando por las ciudades Urga (Ulán Bator) en Mongolia, Pekín y Tianjin; y después siguiendo la ruta a lo largo del río Yangtzé. Boyarski tomó alrededor de unas doscientas fotografías. De algún modo, dicha fotografías acabaron formando parte de la llamada Colección Teresa Cristina María, recopilada por el emperador Pedro II de Brasil y que fue donada por el mismo a la Biblioteca Nacional de Brasil con sede en Río de Janeiro.

garganta-de-zhemini
Garganta de Zhemini cerca del fuerte de Zaisan. Wikimedia commons.
afilador-de-cuchillos
Hombre afilando cuchillos. Wikimedia commons.
comprador-de-te
Comprador de té al por mayor durante una degustación. Wikimedia commons.
gobernadores
Dos funcionarios chinos portando sombreros de paja, sentados junto a un anciano. Wikimedia commons.
mendigo
Mendigo que ofrecía a los viandantes noticias y cotilleos locales por una limosna, Pekín. Wikimedia commons.
mendigos-en-pekin
Grupo de mendigos, Pekín. Wikimedia commons.
mujer-musulman
Mujer musulmana en Hami, provincia de Xinjiang. Wikimedia commons.
mujer-noble-musulman
Mujer noble con sirviente, Pekín. Wikimedia commons.
Referencias

Comentarios

Todos los comentarios están sujetos a moderación.

Sé el primero en dejar un comentario.

¡Gracias!

Tu comentario ha sido enviado y será publicado en breve.

OK

Suscríbete a nuestro boletín mensual