1 de Noviembre 2023 por Daniel Jorge
Arthur Conolly y su viaje a Persia y Afganistán
Arthur Conolly (Londres 1807 – Bujará 1842) fue un espía británico que alcanzó la fama gracias a sus atrevidas incursiones en Asia central. Jugó un papel destacado en el histórico Gran Juego, el conflicto entre los imperios británico y ruso. Su primera misión de envergadura tuvo lugar en el año 1830, cuando viajó desde Gran Bretaña hasta la India, atravensando Asia central. En 1834 publicó las memorias de este viaje en el libro Journey to the North of India through Russia, Persia and Afghanistan. A continuación se reproduce una traducción de la reseña que la Royal Geographical Society hizo de su libro.
Arthur Conolly. Retrato atribuido a James Atkinson. |
El teniente Conolly emprendió su viaje a la India en agosto de 1829, eligiendo la ruta por tierra. Se embarcó en una aventura extraordinaria, trazando un rumbo a través de Rusia y recorriendo las orillas occidentales del mar Caspio hasta llegar a Tabriz. Su plan inicial era continuar hasta Bushire y luego navegar hasta Bombay, pero al atravesar Persia, se vio cautivado por las tentadoras perspectivas de una expedición a través de Turquestán y Afganistán. Impulsado por el deseo de enriquecer el conocimiento mundial de estas tierras, modificó su itinerario.
Al llegar a Tabriz, Conolly sintió el atractivo de los territorios inexplorados y se dirigió a Asterabad en abril de 1830. Allí se encontró en una encrucijada con dos caminos divergentes. El primero, una ruta que atravesaba Jiva, Bujará y Kabul, atraía por su intriga. El segundo, un viaje más intrincado, conducía a través de Jurasán, pasando por Herat y Kandahar, hasta conectar con el río Indo. Conolly, atraído por el enigma de lo desconocido y seducido por el desafío que planteaba, se fijó inicialmente en el primer camino. En el relato de su audaz empresa, Journey to the North of India through Russia, Persia and Afghanistan (1834), se detuvo a describir las tribus nómadas que vagaban por las extensiones desérticas al norte y al este del Caspio, una región en la que estaba a punto de aventurarse.
Ilustración de Tabriz, 1840. Eugène Flandin. |
La narración Conolly revela el vívido tapiz de las tribus turcomanas que dominaban la extensión desértica. Estas tribus, como constelaciones rivales, estaban divididas en distintas entidades ―yomuts, goklengs, tekes y saryks―, cada una de las cuales se enfrentaba a menudo con las demás y con los puestos avanzados persas. En medio de este vasto y árido terreno, labraban territorios para sus actividades pastorales, guiándose sus movimientos por las necesidades de su ganado y el ímpetu de sus inclinaciones nómadas. Los yomuts y los tekes eran las fuerzas preeminentes, pero dentro de cada tribu existía un grupúsculo de clanes más pequeños, unidos por lazos tenues.
Conolly relata la estratégica migración de una tribu kurda a estas inmediaciones por parte del sha Abbas, en un intento de servir de amortiguador entre Persia y las tribus turcomanas. Estos colonos kurdos, sin embargo, habían madurado hasta convertirse en vecinos formidables e indómitos, dejando su propia huella en el cambiante paisaje. Los goklengs, aunque poco numerosos, estaban relativamente ligados a Persia, oscilando a menudo entre la sumisión y la autonomía. Su existencia semiasentada contrastaba con las predilecciones nómadas de sus homólogos, que cuidaban rebaños y manadas.
Entre estos animosos nómadas, la demarcación entre charwars y chumurs ―vagabundos y colonos― delimitaba sus vocaciones más que su linaje. Esta clasificación dinámica permitía transiciones fluidas entre papeles, lo que demostraba la agilidad de sus estilos de vida. Los caballos criados al abrigo del desierto, que emanaban una fuerza áspera, ocupaban un lugar destacado, sobre todo entre los charwars. Camellos, ovejas y cabras constituían el telón de fondo de sus medios de vida, y cada tribu presumía de su riqueza distintiva. De este mosaico se desvelaba una imagen de resistencia, como los espejismos brillantes que adornaban el desierto.
Una red de lealtades unía a estos habitantes del desierto con el sha de Persia o el kan de Jiva, en función de su proximidad geográfica. Aunque sus lealtades tenían un aire de independencia, estos lazos estaban teñidos de ironía, ya que estos vagabundos bañados por el sol también eran conocidos por asaltar territorios persas, llevando cautivos a las garras de la esclavitud. La religión también se mezclaba aquí: los suníes, en el abrazo del desierto, intercambiaban a sus compatriotas persas, musulmanes chiíes, como moneda de cambio por lazos de fe a través de Jiva y Bujará.
Conolly se aventuró en este reino nómada, acompañado por su astuto compañero, Syud Karaumut Alí. Este último, oriundo de Indostán con una presencia establecida en Persia, se le unió en Tabriz, portando un tesoro de sabiduría. Ambos ocultaron su verdadera identidad bajo la apariencia de comerciantes. Al embarcar, llegaron a un acuerdo con un turcomano llamado Pirwulí, que les aseguró camellos y el paso a través de la árida extensión.
Entre los turcomanos regía un código peculiar, un delicado equilibrio entre la desconsideración por la propiedad propiedad ajena y los principios. Incluso en medio de la traición, los ladrones vacilaban, limitados por normas tácitas. El taimado Pirwulí, con sus intenciones apenas veladas, estaba atado por los límites de dicha convención, incapaz de encontrar el pretexto para sus malvados planes. En un un baile que rozaba el límite de la explotación, Conolly y Syud Ali pertenencias fueron registradas y acumularon gastos, pero no se llegó al robo. Sus camellos les llevaron a cierta distancia en el camino de vuelta, testimonio de la ley no escrita que regía la venta de caballos entre estos nómadas, guiada por un respeto tácito a estos vínculos silenciosos.
A medida que su viaje se extendía más allá de Asterabad, el velo del desierto seguía levantándose. Trescientos cuarenta kilómetros marcaban su progreso, pero ante ellos se extendía una extensión adicional, una tierra lo bastante reseca como para necesitar llevar agua. Se produjo una transformación gradual: la arena dio paso a crestas duras y una vegetación dispersa se aferraba a la vida cerca de las fuentes de agua. El suelo, más cercano al mar Caspio y sus afluentes, era prometedor para el cultivo, y las cavilaciones de Conolly no pudieron evitar orientarse hacia las perspectivas geopolíticas. En su relato reflexiona sobre las ambiciones de los rusos, imaginando un futuro en el que podrían extender su dominio hacia Jiva, aun cuando persistían las dudas sobre la permanencia de su posición.
El kan de Jiva dominaba un reino habitado por unas 300.000 personas. Entre ellas, se desplegaba un mosaico de diversidad: 30.000 uzbekos, señores conquistadores de la tierra; 100.000 sartos, los habitantes indígenas anteriores a la dominación uzbeka; un número igual de karakalpakos, asentados cerca de las orillas del lago Aral; el resto, una mescolanza compuesta por turcomanos, un puñado de kirguises y tayikos, personas de linaje extranjero que encontraron un hogar en medio de esta amalgama. Dentro de este espectro social, las tensiones latían a fuego lento, sobre todo entre los orgullosos uzbekos y los rebeldes turcomanos. Mientras que los primeros mostraban un aire de dominio, los segundos mostraban una vena de desafío, subrayando un equilibrio precario. Sorprendentemente, el kan de Jiva tenía más poder tangible sobre su reino que incluso el shah de Persia sobre el suyo propio.
Una mirada a las mujeres tártaras mostraba una imagen que trascendía la superficie de la belleza. Aunque el encanto juvenil podía adornar ocasionalmente sus rostros, el paso del tiempo les confería un aire de sencillez, cuando no de franca vejez. Curiosamente, los turcomanos se dedicaban al nefasto comercio de capturar a hermosas mujeres persas para venderlas en Jiva y Bujará, aunque estos captores rara vez mezclaban sus destinos con los de sus cautivas. Una compleja mezcla de avaricia y desdén social impulsaba este fenómeno. Sus hijos, nacidos de esas uniones, eran calificados de kouls, que se traducía como «esclavos». Este apodo era una marca irrevocable que los inscribía en un estrato social que les negaba ciertos derechos y salvaguardias. Paradójicamente, esta misma etiqueta ―su esclavitud― creaba un espacio único de relativa libertad dentro de su comunidad, una sutil ironía de la clasificación social.
En el ámbito de las costumbres, fumar era en una práctica divisoria entre los turcomanos. Su oposición, con resonancias teológicas, se expresaba con fervor: «Está escrito en los hadices», afirmaban, «que quien se hace como los de otra tribu, se convierte en uno más de esa tribu. Ahora bien, los musulmanes chiíes, los hindúes y los judíos fuman, y nosotros, al fumar, nos asimilaríamos a ellos, ¡cosa que Dios prohíbe!». Su negativa a fumar era una declaración de identidad cultural, una línea trazada en la arena contra la asimilación.
Ataviados con un gran gorro de piel de oveja y montados en caballos resistentes, los guerreros turcomanos portaban un conjunto de armas ―espada, lanza, fusil― que reflejaban su agreste entorno y el cambiante rostro de la guerra. El arco y la flecha tradicionales, antaño símbolo de poderío, habían caído en el olvido. Estos soldados mostraban una extraordinaria tolerancia al cansancio, junto con sus corceles, y una valentía típica de las tropas irregulares que aprovechaban las oportunidades fugaces. Su atuendo, sin embargo, no era uniforme; era un popurrí, un collage de objetos acumulados a través del saqueo, cada fragmento contaba una historia de batallas libradas o victorias ganadas.
Acuarela de la aldea de Korasson, cerca de Asterabad, alrededor del año 1850. Autor desconocido. |
El viaje de Conolly le condujo de nuevo a Asterabad, donde le llamaba una caravana de peregrinos que se dirigía al venerado santuario del imán Reza en Meshed. Este viaje religioso le permitió adentrarse en la fe de los musulmanes chiíes, que rendían homenaje al linaje de Alí, pariente del profeta. A continuación, se unió a un contingente afgano que se dirigía a Herat. Sin embargo, el camino no estuvo exento de dificultades, ya que tuvo que hacer frente a problemas económicos. Su salvación llegó de forma inesperada: un anciano de Pisheen, proveniente de un linaje que se remonta a los tiempos del profeta Mahoma. Este benefactor, enriquecido por sus interacciones con destacadas figuras británicas, le tendió una mano, asegurando el viaje de Conolly al Indostán. Fue un ejemplo de providencia divina tejida a través del tapiz de las interacciones humanas: un giro del destino y el vínculo de la humanidad compartida rescataron a Conolly de su apuro. Bajo la firme guía del benévolo Syud Muheen Shah, el resto del viaje de Conolly se desarrolló como un guion cuidadosamente escrito. A través de Kandahar, Quetta, Dauder y Baugh, viajó hasta llegar a Shikarpur, y finalmente cruzó el Indo en Bukkur. Sin embargo, el camino estuvo plagado de peligros, mientras avanzaban por los implacables paisajes. Los rudos baluchis acechaban en los pasos de montaña, una amenaza constante, mientras que los anárquicos gobernadores de las fortalezas destinadas a frenar a estos merodeadores podían ser a menudo adversarios aún peores. Fue un viaje en el que la vigilancia fue su constante compañera, y en el que el carácter sagrado y la elocuencia de Syud Muheen Shah sirvieron de clave para superar los obstáculos. Mientras que las autoridades afganas albergaban una disposición a buscar el favor de la potencia inglesa, el fervor de sus seguidores era un asunto más complejo, impregnado de intolerancia y hostilidad.
Volviendo la mirada a la narración de Conolly, recogemos los hechos fundamentales que presenta. La multitud de rutas entre Asterabad y Meshed surge del estado caótico de la región. Las expediciones del James Fraser (1821-22), el teniente Conolly y el teniente Burnes (1831-32) trazaron rutas diferentes, reflejo de las exigencias de esta tierra inestable. La cordillera de Elburz, un accidente geográfico natural, desempeñó un papel en la configuración de este intrincado paisaje. Se extiende predominantemente en dirección este, surcada por valles transversales que albergan una apariencia de fertilidad y elevación. Sin embargo, estos valles siguen siendo excepciones, ya que a ambos lados se extienden el formidable desierto turcomano y el desierto salado de Yazd. Se trata de una disposición topográfica que fomenta el hábitat de tribus nómadas y merodeadoras, donde los escondrijos y desfiladeros se convierten en bastiones estratégicos, donde cada cumbre cuenta una historia de supervivencia y cada valle alberga el potencial de una agitación repentina.
La influencia de esta configuración geográfica en el tejido social de la región es profunda. La narración de Conolly se hace eco de esta realidad a su manera. Las vastas extensiones de desiertos contiguos son el dominio de tribus errantes y depredadoras, que encuentran su lugar en medio del vacío. Por su parte, las regiones montañosas son el patio de recreo de espíritus inquietos, donde las cumbres de las montañas sirven tanto de miradores como de refugios, y los valles se abren como conductos para rápidas incursiones. La historia de esta tierra está marcada por rápidas conquistas, tenues éxitos y duraderas luchas sangrientas. A falta de una fuerza unificadora, la región permanece entrelazada en un ciclo de caos y luchas por el poder. Es una realidad que de vez en cuando arroja una sombra de comprensión sobre el brutal gobierno despótico que pinta los anales persas.
Ilustración de la ciudadela de Herat en 1879. Autor desconocido. |
Herat es una ciudad bien fortificada, de dos kilómetros cuadrados. Tiene unos 45.000 habitantes, la mayoría musulmanes chiítas. Del resto, unos 1.000 son hindúes y hay cuarenta familias de judíos. Es, más allá de toda concepción, inmunda y sucia; desde las calles principales, se ramifican otras más pequeñas, que están cubiertas y forman túneles bajos y oscuros que contienen cualquier cosa ofensiva. Sin embargo, los suburbios y el campo adyacente son singularmente bellos. La ciudad está construida a seis kilómetros de las colinas por un lado, y a veinte por el otro; y toda esta extensión es una hermosa extensión de pequeños pueblos fortificados, jardines, viñedos y campos de maíz; iluminada por muchos pequeños arroyos de agua brillante, que cortan las llanuras en todas direcciones.
El río Hari está atravesado por un dique, y sus aguas, convertidas en numerosos canales, se extienden por toda la ciudad de Herat, de modo que todas sus partes están regadas. De este modo se cultivan las frutas más deliciosas, y el clima también es saludable, aunque el cólera y la viruela, de vez en cuando, hacen grandes estragos, y los hábitos generales de la gente son tan extraordinariamente sucios, que cualquier enfermedad contagiosa se propaga rápidamente entre ellos.
En la actualidad, Herat es la capital del persistente reino afgano bajo el gobierno del shah Kamraun, sobrino de Shah Shujah, el destinatario de la embajada de William Elphinstone. Sin embargo, gran parte de los dominios del sha Kamraun se encuentran bajo el dominio de los hermanos rebeldes de su desafiante visir Futteh Khan. El propio Futteh Khan tuvo un destino sombrío a manos de su propio soberano, tras ser cegado y posteriormente asesinado en un siniestro espectáculo. A pesar de su tenue dominio del poder, el sha Kamraun inspiraba el respeto de sus súbditos, que lo consideraban la encarnación de su herencia real. Cuando Conolly recorrió el país, fue testigo del fervor con el que la población acogió la noticia de la intención de su líder de enfrentarse a sus adversarios. Sin embargo, su carácter se veía empañado por la debilidad y la codicia, agravadas por una inclinación a la indulgencia. A Conolly le pareció más verosímil que Herat cayese en manos de las fuerzas persas en un futuro próximo, lo que terminaría empujando a los afganos más hacia el este. El renacimiento de su imperio, al menos dentro del linaje legítimo, parece una perspectiva improbable.
Tres caminos se extiendían de Herat a Kandahar, y Conolly eligió la ruta más ardua, caracterizada por las colinas, que quizás ofrecían un velo de seguridad en medio de sus desafíos. Las tierras a lo largo de este camino muestran una población dispersa, con pequeñas bolsas de cultivo cerca de ciudades como Furrah, Subzaur y Ghore, lo que insinúa la evolución de estos asentamientos desde sus raíces agrícolas. La propia Kandahar era una ciudad bulliciosa, con unos 60.000 habitantes. Los problemas de salud de Conolly le impidieron explorar sus alrededores, por lo que tuvo que recuperarse en Ghundi Munsur Khan, veinticinco kilómetros al norte, dentro del establecimiento de su guía. Gobernada de forma opresiva por los hermanos de Futteh Khan, Kandahar suscita poca simpatía. De hecho, cuando se le pidió que la describiese, Syud Muheen bromeó: «¡Sabes lo que es Herat! Pues bien, imagina, si puedes, una ciudad y unas gentes bastante más sucias».
Pintura de Kandahar en 1841. James Rattray. |
Sin embargo, Kandahar seguía siendo un vibrante centro de comercio. A pesar de la onerosa regla, la abundante producción de cereales del distrito mantenía sus precios asequibles en sus mercados. Aunque su clima no pudiese rivalizar con el de Herat, la fertilidad natural de su suelo, unida a un suministro constante de agua, mitigaba la necesidad de grandes esfuerzos de irrigación.
El siguiente interludio del viaje de Conolly se desarrolló en el abrazo hospitalario del valle de Pisheen, una región de unos cincuenta kilómetros de ancho y el doble de largo. Aunque su turbulento entorno podría sugerir vulnerabilidad, los habitantes de Pisheen mantenían un aura de santidad y tranquilidad que actúa como escudo. Conolly traza un retrato detallado de estas gentes ―sus estratos sociales, linajes, supersticiones, diversiones y demás― con un tono de sincero interés, acorde con la gratitud que siente por su hospitalidad.
Quetta marcó la siguiente pausa importante de su viaje. Es la capital de la provincia baluchi de Shaul, con unas 400 modestas casas de una sola planta y tejados planos. Cerrada por una muralla de adobe con cuatro puertas, preside su centro una ciudadela encaramada a un elevado montículo. Entre sus habitantes hay afganos, baluchis e hindúes, estos últimos dedicados principalmente al comercio, de actividad considerable. Además de servir de conducto para el tráfico de paso, Quetta actúa como punto de encuentro donde convergen comerciantes afganos e indios para intercambiar sus mercancías, evitando a menudo la totalidad del viaje. Los comerciantes ecuestres también se reunían aquí en gran número, despachando caballos a través de Baluchistán y Sind hacia la costa para embarcarlos rumbo a Bombay o enviándolos directamente al Punjab, reflejando la ruta elegida por Conolly. El principal empeño del guía Syud Muheen durante esta escolta era el comercio de caballos.
Pintura de la fortaleza de Kilat (Afganistán). James Rattray. |
Avanzando más allá de Quetta, se presentaron los desafíos físicos más formidables y emblemáticos del viaje. Hasta entonces, la ruta se había desarrollado principalmente entre colinas, atravesando elevaciones secundarias con pequeños ascensos y descensos. Sin embargo, las colinas de Kirklekkee anunciaban un nuevo capítulo, exigiendo la travesía directa de la primera de una serie de elevadas cordilleras que dividen Jurasán del Alto Sind. Numerosos pasos facilitaban la travesía, dos de los cuales describe Conolly: Bolaun, o la ruta que él emprendió, y otra de la que se enteró de oídas. Ambas rutas resultaban muy exigentes. De Bolaun, Conolly comenta: «Incluso la descripción más detallada apenas podría hacer justicia a sus fortificaciones; es un desfiladero que un regimiento de valientes soldados podría proteger eficazmente contra todo un ejército». En cuanto a la alternativa, añade: «Esta ruta es tan onerosa que sólo se toma cuando el otro desfiladero parece plagado de peligros. Los caballos pierden rutinariamente sus herraduras aquí».
«Dauder se materializa como el siguiente asentamiento notable. Las montañas que dejamos atrás parecían una sola e imponente cordillera que se extendía hacia el norte desde el mar, cruzando la cadena Tukhatoo en ángulo recto, separando inequívocamente las montañas de las llanuras circundantes», relata Conolly. Las dimensiones de Dauder reflejaban las de Quetta, que acogía a un tercio de la población hindú junto a baluchis y yuts. La llanura circundante ―blanquecina y parcelada― recordaba el lecho de un pantano desecado, marcado por profundas fisuras. Sesenta kilómetros más adelante se encontraba Baugh, con 2.000 casas y también una importante presencia hindú. Los campos cercanos se beneficiaban de la irrigación del río Narree, que nace en las montañas Tukhatoo o Larree antes de fluir hacia el sur y desembocar en el Indo. A continuación, la ruta continuó por la llanura hacia Shikarpur, salpicada de aldeas de tamaño considerable.
Pintura de la ciudad de Gazni (Afganistán) alrededor del año 1842. James Rattray. |
Conolly regresaría a Asia central, en un último viaje, en 1841. Su misión esta vez consistiría en rescatar al también agente británico Charles Stoddart, que había caído prisionero del emir de Bujará, Nasrullah Khan. Tristemente, ambos serían decapitados de manera cruel por órdenes del emir; dando fin así a la vida e impresionante carrera del valiente explorador británico.
Referencias
Travels through Central Asia (1834), The Royal Geographical Society.
Journey to the North of India through Russia, Persia and Afghanistan (1834), Arthur Conolly.
Scenery, Inhabitants & Costumes of Afghaunistan (1848), James Rattray.
Comentarios
Todos los comentarios están sujetos a moderación.
¡Gracias!
Tu comentario ha sido enviado y será publicado en breve.
OK